1.- Los fundamentos necesarios que nos permiten definir
la pintura son la conciencia que el
artista tiene de su obra, y la conciencia complementaria que de
la obra de arte tiene el contemplador ajeno a la labor
creadora.
2.- La pintura está ligada indisolublemente a las
necesidades extraartísticas de la sociedad en cada
momento.
3.- En los tiempos prehistóricos la pintura no
fue un arte propiamente dicho. Es decir que no tuvo un
afán estético de expresión, sino mas bien,
era un medio "mágico"para propiciar la caza. Podemos
afirmar esto, ya que las pinturas prehistóricas
representan animales, o figuras humanas en actitudes que pueden
ser directamente relacionadas con la necesidad vital de dar
muerte al animal enemigo y nutricio.
4.- Para los egipcios, la pintura era una manera de
perpetuar los hechos de los muertos. Por lo tanto se puede
definir que la pintura egipcia funcionó como un arte
funerario.
5.- La pintura en Grecia, es un elemento decorativo y
secundario.
6.- Roma, es continuadora de Grecia, y por su pintura es
posible adivinar el desarrollo logrado por los
griegos.
7.- Durante el románico, es la miniatura la que
conserva vigorosamente las esencias pictóricas.
8.- Durante el gótico, la pintura está
todavía mediatizada por la arquitectura. La miniatura
alcanza magníficas realizaciones.
9.- Durante el período románico y
gótico, el arte del color se acrecienta
considerablemente.
10.- El renacimiento significa para la pintura la
integración total.
11.- El renacimiento es la época en que se
ensayan nuevos colores, se alcanza la suprema sabiduría en
el dibujo y en el color, brotan los escorzos, y perspectivas
más atrevidas, se dignifica el desnudo, se humanizan las
figuras de Dios y de los santos, y la naturaleza es colocada en
primer plano, como enseñanza y goce supremos.
12.- En la época del renacimiento se definen y
estructuran los elementos pictóricos tradicionales: la
línea a través del dibujo, la composición;
las leyes del color,
los tonos afines, opuestos y complementarios, el valor de la luz,
el vigor del claroscuro y la expresividad de las tonalidades
medias y de las gradaciones; la importancia de los fondos; se
establece la separación de los géneros, nacen el
paisaje y el retrato en su sentido moderno.
13.- La eclosión impresionista francesa
abrió nuevos rumbos, una nueva inquietud que
multiplicó las posibilidades inacabadas del arte: el
expresionismo, cubismo, abstraccionismo,...
gracias me salvastes
ResponderEliminaresta vaina no me sirve man
ResponderEliminarExcelente información.gracias
ResponderEliminarchinga
ResponderEliminar