En este caso se tomará a una de las artes
más destacadas para desarrollarla: la pintura.
La cual ha sido utilizada desde la Pre-historia hasta
nuestro días. Por lo tanto es muy importante saber sobre
ésta.
Los materiales
utilizados en pintura, al igual que sus procedimientos,
son diversos.
Es muy importante saber sobre la pintura, ya que es un
lenguaje
particular del hombre en
donde se vuelcan sus sentimientos y sus ideas, la pintura es una
de las expresiones artísticas en que primero se
manifestó la voluntad humana de reproducir el mundo
circundante y al mismo tiempo la
concepción creadora del hombre. Como ya se ha expuesto, la
pintura tiene remotísima procedencia y su ejecución
responde a una necesidad y a un placer estético del ser
humano.
La civilización antigua abunda en muestras que, a
través de distintas épocas y diferentes pueblos,
van jalonando la evolución de la pintura.
Muestra de la antigüedad de la pintura son por
ejemplo los dibujos que se
encontraron en las cavernas de origen pre-histórico,
especialmente en las cuevas de Altamira (Santander).
Después podemos nombrar a las paredes y techos pintados
con motivos originales en los palacios egipcios. Pero fueron los
griegos los que inicialmente dieron un amplio y bastante complejo
desarrollo al
arte de la pintura. Los romanos imitaron hábilmente la
perspectiva y el claroscuro de los griegos, para captar paisajes
de ciudades, ruinas, y especialmente para desarrollar escenas de
la mitología.
La civilización medieval destaca sobre todo los
retablos, y las miniaturas góticas, los mosaicos y las
tablas de los bizantinos. Durante el siglo XV comienzan a
operarse transformaciones que van preparando el Renacimiento.
Hasta entonces la pintura se había realizado en el soporte
material del muro o cuando más de la tabla, primer paso
hacia el cuadro de caballete, que distinguiría las
expresiones de la Edad Moderna y
permitiría las invenciones y matices expresivos de un
nuevo sentimientos de la vida.
En Italia o en
Alemania, en
Francia, en
España
o en los Países Bajos, el Renacimiento
llevó a la pintura los grandes ideales de belleza,
armonía y perfección con excelsos
artistas.
Posteriormente prevalece el sentimiento
romántico, que informa la trayectoria de otros grandes
innovadores.
En la segunda mitad del siglo XIX culminó las
escuela
impresionista, y derivó al post-impresionismo.
Hasta el siglo XIX la pintura se jerarquizó y
enriqueció al influjo directo del objeto (Realismo) o de
su apariencia (Impresionismo), pero en el siglo XX tendió
a liberar la expresión del sometimiento al sistema de
imágenes volcándose hacia la
abstracción, el expresionismo,
el cubismo,
etc.
El artista pintor mira dentro de sí mismo, elude
la figuración como expresión de la realidad
exterior, y si antes había recreado el mundo natural y
circundante, ahora su lenguaje tiende a ser casi exclusivamente
subjetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario