El Paleolítico

Si restringimos la definición de arte a la actividad representativa, libre de toda sujeción utilitaria, tendremos que considerar el Paleolítico superior como el momento del nacimiento de las primeras muestras artísticas.
El arte rupestre o arte parietal es el tipo de pintura que desarrollaron estos hombres en las paredes de las cuevas. Se distinguen dos tipos de éstas:
A.- Arte franco-cantábrico
Se extiende del período auriñaciense al magdaleniense y sus muestras más representativas están en Francia (Cuevas de la Dordogne : Les Combarelles, Font-de-Gaume y Lascaux) y en el norte de España (Altamira, La Pasiega). Las principales características de este arte son: un gran naturalismo en la representación de los animales, contornos de manos y signos abstractos; las figuras se encuentran siempre aisladas, sin formar grupos escénicos; se percibe una clara evolución en el tratamiento colorístico que va de la monocromía a una rica policromía.
B.- Arte levantino
Estas pinturas tienen una serie de características que las distinguen del arte franco-cantábrico: no están en cuevas oscuras, sino en abrigos a plena luz; son monocromas (rojas o negras); son más esquemáticas y no tan naturalistas; la figura humana se representa profusamente; las representaciones no están aisladas y superpuestas; sino que se estructuran formando escenas; logran captar el movimiento, dando la sensación de un gran dinamismo.
Sus mejores muestras se encuentran en Cogull, cueva Remigia, la Valltorta y Charco del Agua Amarga, en el Levante español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario